Hace unas semanas el Mundo publicó un
artículo interesante sobre la penetración del libro electrónico. Las ventas del formato electrónico no despegan, y el texto sugería que la razón pudiera ser la piratería. También se aventuraban a estimar el tamaño del agujero, que sería de un 17% de todos los libros que se venden.
Un agujero de este tamaño tendría por
fuerza que afectar a las cifras de todo el sector – serían un
montón de ejemplares que dejarían de comprarse en papel o en
digital – pero por desgracia ni siquiera se acerca a explicar la caída real que desde el año 2008 ha sido de un 36% en número de ejemplares y de un 31% en facturación según la Federación de Gremios de Editores de España.
No he encontrado más datos que
conecten la piratería con la caída de las ventas y la facturación, así que me animo a entrar en el terrero de la pura especulación con varias teorías:
1. En tiempos de crisis los sufridos
lectores recurren con más frecuencia a las ediciones de bolsillo, a
los fondos de catálogo, a los clásicos o a lo mejor que se pueda
leer por menos dinero. Esto explicaría la caída en la facturación. Esta es sin duda mi teoría preferida - por lógica - pero por desgracia los números no la respaldan. Las ventas de formato bolsillo no se han disparado (siguen siendo apróximadamente un 6% del total ) Para colmo el precio medio por libro incluso ha subido un poco, en lugar de bajar. Al respecto del precio de los libros, me encantó esta intervención de Jesús Palacios en jotdown.
2. La piratería se está cargando el
libro. Personalmente me cuesta creer que este fenómeno sea la razón principal, ya que los % de venta del libro electrónico están al nivel de países vecinos (Francia e Italia) y sobre todo porque comparado con otros artefactos
culturales los libros (de literatura) eran ajenos al pirateo hasta
hace relativamente poco. Pero según los números del Observatorio
de la Lectura y el Libro, no se puede descartar, ya que habría unos 22 millones de lectores frecuentes (leen con
frecuencia al menos semanal) y creciendo. Si cada uno de estos
lectores frecuentes "piratea" 4 libros al año, entonces
tendríamos una explicación para los aproximadamente 80 millones de
libros menos que se venden. A mí me sorprendería que tantos lectores fieles hubiesen abrazado el formato digital y la copia con tanta pasión y tan rápido.
3. Otra posibilidad, y que creo que no es descabellada, es que una parte de
los lectores de 2008 hayan dejado de comprar, o de leer o las dos cosas en los
últimos años, y además les da vergüenza confesárselo al
encuestador. En
general el alto número de lectores frecuentes y libros por persona
año en los reportes del Observatorio sorprenden – y la tendencia
es al alza mientras que el mercado baja. No creo que se pueda descartar que una parte de los antes lectores se refugien ahora preferentemente en las series de televisión - imposible contrastar datos, porque aquí sospecho que el impacto de la piratería es brutal - o en los videojuegos - que crecieron un 8% el año pasado.
Todas las hipótesis planteadas son válidas y nulas al mismo tiempo, en parte todas contribuyen al descenso de ventas, pero ninguna por sí sola explica la causa del mismo. La crisis ha hecho una mella en la ya de por sí exigua afición lectora de los españoles, y no por la disminución de poder adquisitivo de los hogares, sino más bien por el empobrecimiento de espíritu que ha traído. Estamos demasiado ocupados en trabajar, en llegar a fin de mes, en agobiarnos por el futuro, en descubrir todos los escándalos de nuestra amoral clase política, en fin ocupados en vivir en un entorno cada vez más hostil que ha conducido a la desesperanza de una gran parte de la sociedad. En esas condiciones ¿quién tiene el ánimo de leer, especialmente dramas o textos complejos? Finalmente la puntilla al hábito de leer la han puesto los medios actuales, televisiones, radios y prensa, que en descarnada competencia por acaparar usuarios de entretenimiento han contribuido a desmotivar al potencial lector ofreciendo material de fácil consumo y digestión que no precisan del uso de ninguna neurona....Ahí lo dejo
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar